Hola a todxs
Hemos creado este blog para recopilar todas las actividades que hemos ido creando para nuestro proyecto "Gamificando con Gardner". Esperemos que os gusten y os sirvan para vuestro quehacer docente.
Estas son las actividades:
-¿Qué instrumento es?
-Gran Prix de los alimentos
-Figuras con Tangram
-Adivina quién es.
TRABAJO REALIZADO POR LUIS FERNÁNDEZ JIMÉNEZ
domingo, 27 de diciembre de 2015
¿Qué instrumento es?
INTELIGENCIA
-Musical
FORMATO DE ACTIVIDAD
-Evaluar, revisar, probar
OBJETIVO:
-Desarrollar
la inteligencia musical.
-Identificar los diferentes instrumentos, así como su
familia, por el sonido que estos producen.
TAREA PREVIA:
Antes de comenzar la actividad, conviene recordar las
principales características de los instrumentos, así como su clasificación. Es
recomendable reforzar todos los aspectos de los instrumentos antes de comenzar,
porque si no los alumnos se podrían sentir perdidos a la hora de realizar la
actividad.
ACTIVIDAD
-Primera parte: cada alumno, con su Tablet, se meterá
en la siguiente página y realizará todas las actividades que en ella se marcan
para reforzar todos los conocimientos que se han rememorado con anterioridad.
Página web: https://musicameruelo.wordpress.com/2011/05/11/actividades-clasificacion-tecnica-de-los-instrumentos/
-Segunda parte: un alumno se coloca en el centro de
la clase con los ojos vendados. A continuación, haz sonar un instrumento cualquiera.
Cuando lo haya escuchado, el alumno se quitará la venda, y de entre todos los
instrumentos que hay en la clase, tendrá que decir cual se ha tocado y explicar
a qué familia de instrumentos pertenece y por qué. Si acierta, elegirá a otro
compañero, y además podrá tocar el instrumento que él quiera para que lo
adivine su compañero.
-Tercera parte: Una vez han pasado todos los alumnos
por la prueba, los alumnos deberán realizar un mural de clasificación de
instrumentos a través de la página glogster. Coloca en la PDI un mapa
conceptual con toda la clasificación, y forma grupos para que cada grupo se
encargue de realizar un glogster con una familia de instrumentos.
Gran Prix de los alimentos
INTELIGENCIA
-Naturalista
FORMATO DE ACTIVIDAD
-Comparar, clasificar
OBJETIVO:
-Desarrollar
la inteligencia naturalista.
- aprender el sistema de clasificación de
alimentos.
TAREA PREVIA:
Conviene
repasar con los alumnos el sistema de clasificación de alimentos. Es importante
que sepan diferenciar los productos alimenticios para que la actividad les
resulte productiva y entretenida en todos los sentidos.
ACTIVIDAD
-Primera parte: La actividad es una mezcla de Gran
Prix con la ruleta de la suerte. Divide la clase en cuatro equipos: el rojo, el
verde, el amarillo y el azul. Luego pon a los cuatro grupos en un extremo de la
clase. En el otro extremo hay 6 cestas. Cada una contiene un grupo de
alimentos. En el centro de la clase hay una mesa donde hay colocados varios
alimentos, con el color de cada equipo y en la mesa del profesor, una ruleta.
El objetivo es simple: cuando el maestro gire la ruleta y esta pare sobre un
objeto, un miembro de cada grupo debe coger el alimento con su color y
colocarlo en la cesta, luego volver y salir el siguiente miembro. El grupo que más alimentos haya colocado en la
cesta se llevará dos puntos. Después de contar, vuelve a tirar de la ruleta,
así hasta que queden los seis grupos llenos.
-Segunda parte: Una vez hecha la primera parte y
repartidos los puntos, cada grupo escogerá un miembro y un ayudante. La última
prueba consistirá en contestar cinco preguntas sobre alimentos elaboradas con
la aplicación Kahoot. Cada grupo contará con un timbre que sonará distinto. En
cuanto sepan la respuesta deberán darle y decir rápidamente cual es la
respuesta, pues sólo tienen 20 segundos para contestar. Cada pregunta acertada
suma tres puntos al marcador del equipo, y cada pregunta fallada resta tres
puntos. El equipo que más preguntas acierte será declarado ganador de la
prueba.
-Tercera parte: una vez terminada, pregunta a los
alumnos qué les ha parecido la actividad, si ha sido interesante, completamente
diferente a lo que hayan hecho anteriormente, qué han aprendido, y para qué
creen que les puede servir.
Figuras con Tangram
INTELIGENCIA
-Visual-espacial
FORMATO DE ACTIVIDAD
-Aplicar, usar, ejemplificar
OBJETIVO:
-Desarrollar
la inteligencia visual-espacial.
- Conocer las figuras geométricas y
afianzarlas a través del uso del tangram.
TAREA PREVIA:
Antes de empezar, conviene recordar con los alumnos lo que
hayas dado de geometría: las figuras, su clasificación por lados, por vértices,
las distintas familias que existen. De esta forma, te aseguras que ninguno se
pierde a la hora de la realización de las actividades previstas. Una vez
resueltas todas las dudas que te planteen tus alumnos, comienza la actividad.
ACTIVIDAD
-Primera
actividad: para empezar, explica a tus alumnos qué es el tangram y en qué
consiste. Para hacerlo más ameno, enseña la figura sin hacer y pregúntales a
tus alumnos qué figuras geométricas ven.
Una vez te han contestado, construye la figura del cubo y se
la muestras. A continuación, forma grupos de
cuatro o cinco alumnos y enuméralos. Cada grupo tendrá que formar una
figura asignada que dibujarás en la pizarra. Para más ayuda, a cada figura
dibújale una figurita del tangram para que les sirva de pista y ayuda. Dales un
tiempo de 7 min, no van a necesitar más tiempo.
Una vez pasado el tiempo, pide a un alumno de cada grupo que
enseñe la figura que le tocó y que explique por qué ha hecho su figura de esa
manera. El que mejor lo expliqué se llevará un punto.
-Segunda parte: Una vez terminado, explícales que
además de figuras, también se pueden formar otro tipo de objetos con el
tangram, como animales. Terminada la explicación, dividirás la clase en dos
grupos y cada uno tendrá que elaborar una de las dos figuras que dibujarás en
la pizarra. El primer grupo que lo termine antes y explique mejor recibirá dos
puntos, uno por la velocidad y el otro por explicación.
En caso de empate se repartirá una figura final y aquel que
la haga en menor tiempo ganará el punto del desempate.
-Tercera parte: En esta parte cada grupo escogerá un
representante. Se meterán en la página web adjuntada abajo y el que más
puntuación consiga al final del tiempo hará que su equipo gane.
Página web: http://www.lagranepoca.com/tangram-jugar-online
-Cuarta parte: Una vez terminada la actividad, forma
un círculo con tus alumnos y pregunta qué les han parecido las actividades, que
les ha gustado más y qué creen que han mejorado una vez las han terminado. El
objetivo de esta parte es que todos nos enriquezcamos con lo que han aprendido
los compañeros. A modo opcional, puedes enseñarle una lista de figuras que se
pueden montar con tangram y proponer que las hagan.
Adivina quién es
INTELIGENCIA:
-Intrapersonal.
FORMATO DE ACTIVIDAD
-Describir, definir, recordar
OBJETIVO:
-Desarrollar
la inteligencia intrapersonal
-Potenciar su autoestima
TAREA PREVIA:
Para empezar la actividad, primero tenemos que repasar con
los alumnos los adjetivos que denoten personalidad y aspecto físico, así como
sustantivos sobre aficiones, hobbies. Tenemos que intentar añadir también
vocabulario que sea nuevo para los alumnos, a modo de enriquecimiento.
ACTIVIDAD
-Primera parte: Pide a tus alumnos que cojan un
folio, lo corten por la mitad y escriban en él su nombre en el centro. Además,
pídeles también que escriban lo siguiente:
·
En la esquina superior izquierda un rasgo
positivo de su personalidad.
·
En la superior derecha un rasgo positivo de su
aspecto físico.
·
En la inferior izquierda una afición.
·
En la inferior derecha un rasgo de su
personalidad que les gustaría mejorar.
Nota: es recomendable empezar con un ejemplo, para
asegurarte de que comprendan al 100/100 lo que tienen que hacer.
-Segunda parte: Recoge todas las hojas y explica a
los alumnos que a partir de esas informaciones que han apuntado en ellas,
tendrán que adivinar el compañero del que se trate en cada caso. Es
recomendable barajar las hojas. Una vez mezcladas, extrae una al azar. Empieza
dando información como en el siguiente ejemplo: “este compañero es simpático…y
le gustan sus ojos….le gustaría mejorar su…”. Deja que los alumnos en voz alta
y en cualquier momento intenten adivinar de quién se trata. Una vez que lo
hayan adivinado, haz lo propio con otra hoja, y así sucesivamente. Un aspecto
positivo del juego está en que cuando los alumnos se equivocan de compañeros,
están atribuyendo más características positivas a estos.
-Tercera parte: Reparte al azar las hojas a los
alumnos para que en ella escriban más datos sobre el compañero al que se
refiere esa ficha Pídeles que los apunten en el reverso de la hoja. Diles que
además de recoger una breve descripción de la información que ese compañero dio
sobre sí mismo, deben añadir toda la información que consideren oportuna,
siempre que esta destaque cualidades positivas de ese compañero. Por ejemplo:
“David es simpático y alegre. Le
gusta su nariz y su afición favorita es la natación. Quiere mejorar su
orden…Además…”
-Cuarta parte: Como actividad final, pide a un alumno
que lea el texto que ha escrito y se lo entregue al compañero que ha descrito,
y así con todos. Para desarrollar la interacción oral, es recomendable hacer
una puesta en común. Coloca a tus alumnos en círculo y di el nombre de un
alumno para que otros compañeros digan sobre este aspectos positivos. Deja un
tiempo determinado y nombra a otro alumno. Si el tiempo no permite hacer una
ronda completa, escoge el nombre de aquellos alumnos que puedan tener un nivel
de autoestima más bajo para que sus compañeros hagan comentarios positivos
sobre ellos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)